Geofísica, campo laboral

          Alguien dejó un mensaje anónimo hace tiempo. Sorry, porque apenas lo vi, jeje.
          Me pregunta qué opino del IPN. La verdad no sé nada, únicamente lo que he oído de los profesores de la UNAM, donde estoy estudiando. Apenas en una materia (gravimetría), hay una compañera egresada del IPN, dice que viene acá porque allá no hay especialistas en gravimetría y necesita saber más cosas debido a su trabajo. Toma la clase de oyente. El profesor, le contestó que bienvenida, antes que nada. Y que si, que allá en el IPN, no se tienen doctores expertos en el tema y también faltan en otros temas de geofísica.
          Como son tan pocos los investigadores en México, todos se conocen entre ellos. Se ven siempre los mismos en los congresos y todas esas cosas. Lo que dicen los profesores es que nuestra ventaja es que vemos las cosas como físicos y como ingenieros a la vez, cuando en el IPN sólo como ingenieros. Además de que al contar con el Instituto de Geofísica atraemos a los mejores investigadores a la UNAM.

          Otra pregunta es sobre el campo laboral y si se gana bien en la geofísica.
          Aun somos pocos los que estamos cursando la carrera y somos menos los que vamos a egresar se ella. Y hay mucho empleo, no hay dificultad para encontrar un buen lugar. Obvio que depende de que tan bueno seas, como todo, pero en general los trabajos son muy bien pagados.
          Digo “aun” porque se viene una oleada de muchos alumnos entrando a la carrera. Está “de moda” gracias al cambio climático y todos los desastres naturales que nos han tocado recientemente.
          Que por cierto, no es que esté temblando más y que se vaya a acabar el mundo, NO, simplemente la gente anda más al pendiente de lo que ocurre; lo cual es bueno y malo a la vez. Lo importante es que haya prevención. La Tierra siempre ha estado viva.
          Con tantos alumnos entrando, la carrera va a ampliar sus grupos para dar cabida a los de nuevo ingreso. Pero la verdad no se que tanto impacto tenga en el campo laboral. Pero no hay que preocuparse mucho, porque de verdad, hay mucho que hacer en la geofísica. Como ya he dicho: “hay un mundo de cosas en la geofísica, la Tierra entera”

CAMPO LABORAL
                    Lo más común es dedicarse a la aplicación de algún método geofísico (ver post anterior).
          Lo que más varo deja en México es el petróleo y la minería. Tú aprendes bien el método y te van a venir a contratar Schlumberger, Exxon, Petrobras etc. Sí, van a venir por ti a la escuela y muchas veces ya sale gente con empleo antes de obtener el título. Claro que eso le conviene a la empresa, porque te pagan menos si no estas titulado.
          Los métodos geofísicos se pueden aplicar a muuuchas cosas, como a la geotécnia (construcción), búsqueda de contaminantes en el subsuelo, sismología, vulcanología, búsqueda de yacimientos de cualquier tipo, etc. En todos estos campos la paga es muy buena, simplemente no es tan exorbitante como en el petróleo.
          ¿No te gusta el subsuelo? No hay pedo, como yo, puedes dedicarte a la atmosfera o el mar. Estudiar el clima, predecir el estado del tiempo, prevenir desastres como inundaciones, huracanes, sequias, estudiar las corrientes oceánicas, tsunamis, etc.

          En toda la geofísica la paga es muy buena, mucho mejor que en otras carreras. Nomás depende de la empresa a que entres, que formes la tuya (lo que la verdad está muy difícil) o que te vuelvas investigador.
          En general, para un buen empleo solo necesitas la ingeniería, no es necesario echarse una maestría o doctorado. Pero como investigador si es necesario tener el posgrado para ser reconocido. Claro que esto puede cambiar por la demanda que se avecina, como ya dije.

          Esto es taaan basto, porque la carrera es de las ingenierías difíciles y completas. Al aprender un método geofísico, estas aprendiendo todos, porque las ecuaciones se resuelven de la misma forma.
          Por ejemplo, yo estoy estudiando meteorología. Pero voy a hacer mi tesis de gravimetría, porque de todos modos ya la sé. Aunque parezcan cosas totalmente distintas.